Proyectos de investigación - acción
Proyectos en desarrollo de les estudiantes de la Diplomatura en Salud Internacional.
Soberanía sanitaria e integración regional de políticas y prácticas públicas que garanticen el cumplimiento del derecho a la salud sexual.
Cecilia Calderon, Natalia Pujol, Carlota Ramirez
Breve descripción:
La construcción de políticas de salud sexual, reproductiva y no reproductiva promueven la autonomía de las personas para decidir sobre sus cuerpos y contribuyen a la igualdad de género. La implementación de estas políticas en programas y prácticas constituyen una oportunidad para transformar las relaciones de poder al interior del modelo médico.
Preguntas que orientan los objetivos de este proyecto.
¿Cuáles son los distintos actores (locales, regionales e internacionales) involucrados en la construcción de políticas de salud sexual, reproductiva y no reproductiva?
¿Cuáles son los discursos que intervienen e inciden en la implementación o no de estas políticas?
¿Cuáles son los sentidos en disputa en relación y las relaciones de poder en tensión en este campo de acción?
Ceguera congénita de la seguridad social sobre la salud de sus afiliados.
Laura Lerner, Joaquin Larrabide, Yanina Miragaya, Matias Fonseca, Melanie Simois.
Breve descripción:
Los sistemas de seguridad social nacen sin la posibilidad de acceder a la información en salud de las personas. La tercerización de la atención de las personas afiliadas, trajo como consecuencia que los efectores privados guarden sus registros clínicos de la forma más adecuada para ellos sin tener en cuenta la importancia sistémica de esa información. El único formato de historia clínica hace algunas décadas era el papel, derivando esto en una situación difícil acceso y falta de disponibilidad de la información. Las mutuales no tienen disponibilidad de la información clínica de los pacientes, excepto requerimientos especificos ante cuestiones judiciales o de auditoría financiera. Los sistemas de registros de información han ido evolucionando, sin embargo, el campo de la seguridad social se mantuvo inmóvil y las OOSS cumplen parcialmente su objetivo: financiar prestaciones demandadas por usuarios y profesionales, pero no se encargan de prevenir, cuidar o monitorear la salud de las personas afiliadas.
Obstáculos y desafíos para la producción pública de medicamentos
Norma Álvarez, Lucreacia López, Carolina Di Napoli y Regina Ricco.
Sindrome de Ulises, “amartelo” o saudade. Diferentes modos de enunciar los malestares que se producen frente al
desarraigo.
Marcela Arzuaga, Susana Disalvo, J. Gastón Rodríguez
Breve descripción
El Síndrome de Ulises o síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un cuadro de duelo migratorio extremo, no un trastorno mental, que aparece en los inmigrantes que viven situaciones muy adversas (soledad, exclusión, miedo e indefensión). Este cuadro fue descrito el año 2002 por el doctor Joseba Achotegui. Otra caracterización enmarcada en el desarraigo es el “amartelo”, un malestar que se produce por el sentimiento de lejanía de seres queridos. Con antecedentes dentro de la culturas aymara y andinas, prácticas culturales incluso se ocupan de la atención para combatirlo. muy relacionado también con la “pérdida de energía”.