Por Mario Rovere. Publicado en Revista Soberanía Sanitaria
Comentario editorial
En un hipotético, aunque no tanto, juego de la guerra “reagrupar” pareció ser el lema principal de la última semana, luego que EE. UU. sacudiera el tablero mundial el pasado 2 de abril.
La forzada vuelta en U de la política arancelaria de Trump con la mayoría de los países no logra reparar, alertó a todos los grandes jugadores renuentes a besar su trasero, dejó heridas y enormes pérdidas puertas adentro y como siempre facilitó ganadores que operaron en las bolsas con información privilegiada hasta hacerlo parecer una cripto estafa o una estafa piramidal: un nuevo deporte que contribuye al financiamiento ilegal de las ultraderechas mundiales.
La necesidad de la alianza con Rusia quedó más expuesta cuando se orienta a bloquear su alianza con China. Aunque la guerra en Ucrania está lejos de terminar, Zelensky ya parece ser un cadáver político, mientras Europa le brinda más aliento que recursos.
Medio oriente también se conmueve; Francia anuncia que reconocerá en junio al Estado Palestino al que ya reconocen 150 países, dicen que para forzar a que Irán -con quien a su vez EE UU está negociando un acuerdo nuclear- acepte la existencia del Estado de Israel. «…creo que es lo justo y porque también quiero participar en una dinámica colectiva, que pueda permitir también a todos aquellos que defienden a Palestina reconocer a su vez a Israel, lo que muchos de ellos no hacen». Argumentó Macrón.
No es una buena noticia para Israel que sigue perdiendo aliados y parece forzarla a acelerar su ocupación de la Franja de Gaza incluyendo ataques a la ayuda humanitaria y a la ONU.
El enfrentamiento excluyente con China parece explicar todo lo realizado hasta el momento, definido como el verdadero enemigo del que deben protegerse en una guerra comercial y financiera que podría escalar a lo militar. Así se perfila hoy el campo de juego y los dos gigantescos contendientes pelean en un teatro de operaciones que incluye el planeta entero.
En ese contexto tan amenazante los países del mundo oscilan entre aislarse o asociarse, mientras pueden abrirse oportunidades hasta hace poco imposibles de visualizar.
Panorama internacional
La Revista el Instituto de Tecnología de Massachusset (MIT) nos ayuda a entender
La última noticia sobre la exención de aranceles para la fabricación de celulares, de computadoras y sus componentes se entiende a partir de sus consecuencias según el MIT: En este contexto llegan los aranceles de Trump para incrementar la tensión entre los dos países. La subsecretaria de Defensa de EE UU hasta hace poco más de dos meses, Kathleen Hicks, afirmaba a MIT Technology Review que «China representa actualmente el mayor desafío estratégico, lo que significa que marca el ritmo en muchas áreas clave de desarrollo militar». Además, China cuenta con la ventaja de ser el principal proveedor global de tierras raras. Groenlandia es especialmente rica en estos materiales, algo que hace entender la obsesión de Trump por el país. Uno de los ejemplos de cómo pueden afectar las tarifas a la industria tecnológica se materializa en el iPhone. El emblema que recogen muchos dispositivos Apple es «Diseñado por Apple en California. Ensamblado en China». Si esta última parte de la frase cambia, un iPhone podría pasar de costar 1.100 dólares a unos 2.200 dólares, y el precio podría subir más según los aranceles finales aplicados. Ante estas previsiones, muchos recomiendan que, si tienes la intención de adquirir algún bien tecnológico, lo compres ahora, antes de que sea demasiado caro.
Los canales bioceánicos en disputa
El control de los dos grandes canales del comercio marítimo mundial: el compuesto por el canal de Suez y del Mar Rojo por un lado y el de Panamá por el otro ingresaron fuertemente en la disputa.
Estados Unidos por un lado necesita una alianza con Gran Bretaña para forzar con el lenguaje de los bombardeos a Yemen para liberar el estrecho porque los Hutíes continúan demostrando que los portaviones de la primera potencia mundial no son invulnerables, al menos en sus aguas. Por el otro explicitando que para Trump la caballería de los Estados Unidos son sus empresas transnacionalizadas celebró la toma para EE UU del control del Canal de Panamá por parte de Black Rock desalojando los acuerdos soberanos de ese país para incorporarse a la ruta de la seda, justo por donde pasa el 4% del comercio mundial.
En este contexto no puede pasar desapercibido que México ha entrado fuertemente al juego a través de su canal bioceánico terrestre. El transporte por tren en solo 9 hs une el Pacífico con el atlántico lo que le permite triplicar la capacidad anual de transporte, reducir a la mitad el costo, y bajar a 72 horas (incluyendo embarque y desembarque) el cruce de océano a océano, contra los 15-20 días que toma llevar la carga a través del Canal de Panamá.
Petros abre una expectativa en la presidencia de la CELAC
El mandatario colombiano, recibe la presidencia de manos de Xiomara Castro, y declaró: la necesidad de profundizar la cooperación y la ayuda entre los países de la comunidad: “No somos pueblos solos, somos pueblos que se ayudan”. Por eso, hizo un llamado para que todos los miembros del grupo presten atención especial a Haití, Cuba, Venezuela y Panamá, países que señala como acosados por la violencia, la pobreza o la injerencia de Estados Unidos. Habló también de soberanía alimentaria, de construir una agencia de medicinas o de impulsar el desarrollo digital. Además, dijo que también se ocupará durante su presidencia de buscar el cese de los ataques del Estado de Israel a la población palestina en la Franja de Gaza.
Salud Internacional
Advierte la OMS; deterioro en los sistemas de salud
El nuevo balance rápido realizado en marzo y abril de 2025 con 108 oficinas de la OMS en los países, principalmente en países de ingreso bajo y medio-bajo, muestra que muchos países están trabajando para aumentar o reasignar la financiación procedente de fuentes internas y externas alternativas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, hasta el 24% de las respuestas de las oficinas de la OMS en los países sugieren que los recortes presupuestarios ya se están plasmando en un aumento de los pagos directos de bolsillo. Es probable que las personas pobres y vulnerables corran el riesgo de ser las más afectadas por estas consecuencias.
«Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas», ha dicho el Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la OMS está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces».
Alerta amarilla: el Aedes no da tregua
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en las Américas durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.
En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (1 caso, 1 fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.
En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad. Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.
Esta medida busca prevenir la propagación de esta enfermedad viral, que ha causado 54 casos y 22 fallecimientos en el territorio colombiano desde mediados del año pasado.
Sarampión una carrera contra el tiempo y la necedad
Uno de los virus de mayor poder de difusión, para el cual existen medios hasta para soñar con su erradicación, vuelve a escena aprovechando la desidia y las prédicas de una era de post verdad. que muestra a través de esta enfermedad potencialmente letal una de las facetas más claras de su peligrosidad.
Los casos de sarampión están en su nivel más alto en 25 años en Europa, mientras que América del Norte y Afganistán también enfrentan importantes brotes y niños que mueren a causa de esta enfermedad prevenible.
El año pasado se notificaron más de 127 000 casos en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra más alta desde 1997 (216 000), según un análisis conjunto de Unicef y la OMS. Los casos de sarampión alcanzaron un mínimo de 4440 en 2016, pero han ido en aumento desde entonces.
Más de la mitad de los casos de sarampión notificados requirieron ingreso hospitalario, y se han registrado 38 fallecimientos. Los niños menores de 5 años representaron más del 40% de todos los casos. Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, declaró: «El sarampión ha regresado y es una llamada de atención. Sin altas tasas de vacunación, no hay seguridad sanitaria. Todos los países deben redoblar sus esfuerzos para llegar a las comunidades con baja vacunación.
Lectura recomendada: Descolonizando la educación para la salud global: repensando las alianzas y los enfoques institucionales
La ONG CFHI invita a revisitar un excelente artículo de Eichbaum y cols del año 2021 a través de un resumen que lo emparenta estrechamente con los objetivos de este Reporte.
“La salud global a menudo implica alianzas entre instituciones de países de ingresos bajos y medianos (PIBM) previamente colonizados y países de ingresos altos (PIA) que fueron colonizadores. Se ha prestado poca atención al legado de las antiguas relaciones coloniales y a su influencia en las iniciativas de salud global. Recientemente se han hecho llamamientos a la descolonización de la educación para la salud global y a la reevaluación de los supuestos y prácticas que sustentan las alianzas en salud global.
El papel de la medicina en el colonialismo no puede ignorarse y requiere una revisión crítica. Existe una creciente conciencia de cómo el conocimiento generado en los países de altos ingresos define las prácticas e informa el pensamiento, en detrimento de los sistemas de conocimiento en los países de bajos y medianos ingresos. Además, las alianzas de investigación suelen beneficiar al socio con mayores recursos.
En este artículo publicado en la Revista de la Asociación de Facultades de Medicina de Estados Unidos, los autores ofrecen un breve análisis de las intersecciones entre el colonialismo, la medicina y la educación para la salud global, y exploran el impacto persistente de los legados colonialistas en los programas y alianzas actuales de salud global. Describen cómo las perspectivas «descolonizadas» no han cobrado suficiente impulso y cómo las dinámicas de poder inequitativas y los supuestos neocolonialistas siguen predominando. Analizan cinco enfoques y destacan recursos que desafían los paradigmas coloniales en el ámbito de la salud global. Además, abogan por la inclusión de enfoques de aprendizaje más transformadores para promover el cambio de actitudes y prácticas. Instan a la reflexión crítica y a la acción concomitante para cambiar los paradigmas coloniales hacia alianzas más equitativas en la educación global”.

Colaboraciones
Contribución de Emmanuel Álvarez
Confirmando un viejo aforismo español “no hay reformas significativas en salud sin alta disponibilidad de profesionales” Claudia Sheinbaum en México encaró de frente el problema de la falta de médicos en su país. Por un lado, explica como durante más de una década se frenó la formación hasta llevarla a seis mil graduados (casi el mismo número de Argentina pero con casi el triple de población). No lo menciona pero, esa política fue también una exigencia que impuso Estados Unidos en el acuerdo de libre comercio denominado NAFTA, que doblegó adicionalmente todas las curriculas innovadas -no flexnerianas- de ese país, especialmente la de la UAM Xochimilco hasta que MORENA aun en la oposición fue la fuerza política que se animó a salir de esa encerrona.
Se puede ver a la presidenta en un Instagram explicando esta situación y mostrando los nuevos números que casi triplicaron desde el gobierno de AMLO la graduación. En el mismo video Sheimbaun anuncia la bienvenida a médicos de otras nacionalidades, especialmente médicos cubanos que han sido expresamente estigmatizados por el gobierno norteamericano e invitados con estímulos a desertar.
Comentario al respecto de Alicia Stolkiner
“Para llegar a este momento de logro y esperanza , los mexicanos han atravesado el asesinato de un candidato a presidente, elecciones fraudulentas, reformas que debilitaron el estado y la deplorable articulación entre narcos, guerra contra el narco y corrupción que ha costado cientos de miles de vidas. No obstante, se logró finalmente un movimiento MORENA que inició una transformación que mucho recoge de tradiciones históricas de la revolución mexicana y algunos de sus principios. Entre otros que cada presidente debe construir su reemplazo desde su primer día de gestión porque no solo no hay reelección, sino que se retira de la política pública al terminar su mandato.
Nada es trasladable a otras realidades, pero el pasaje de AMLO a Sheinbaum ha sido muy exitoso”.
En contestación a los interrogantes de Cecilia Calderón del número anterior
“Este conocimiento propio latinoamericano, tiene una clara identidad contra hegemónica, en donde su situación geográfica es un clivaje determinante, al entenderse como un conocimiento regional latinoamericano (que incluye al Caribe), que en el eje centro-periferia se reconoce como periferia y que en el eje de poder Norte-Sur, también se reconoce como integrante del Sur global. De aquí, es que podemos hablar -desde una perspectiva latinoamericana decolonial-, que existe una geopolítica del conocimiento crítica y contrahegemónica que actúa con criterio de liberación frente a la dominación del centro”
En un documentado trabajo Estenssoro F. y Lorenzo C. “América Latina en la Geopolítica del Conocimiento” describe ampliamente los recorridos y anticipa las posibilidades que se abren cuando repensamos la dinámica centro periferia norte sur con una perspectiva decolonial.
El texto de libre disponibilidad es de colección para quien quiera recorrer la historia de la economía política internacional y de la teoría de la dependencia en América Latina.
Interrogantes para el próximo número
Aunque el Reporte se orienta a lo internacional una noticia nacional resulta inquietante
El 28 % del total de la Capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional está colocada en la república argentina
The Economist lo sintetiza así: Una crisis monetaria dejaría a Argentina sin capacidad para pagar su deuda, una pesadilla para el FMI. Cada vez que el fondo distribuye más efectivo, aumenta la dependencia del país de las ayudas y el riesgo para sus propias finanzas. Es mucho mejor darle al Sr. Milei mayor poder ahora, ya que pocos líderes se han esforzado tanto por sacar a Argentina de la contabilidad del FMI . Como ha admitido Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del FMI , el Sr. Milei se lo ha ganado.
La pregunta que queda flotando es:
¿Puede un próximo gobierno con una política soberana en el país utilizar “esa pesadilla” para negociar acuerdos no extorsivos con el FMI?