Por Mario Rovere. Publicado en Revista Soberanía Sanitaria

Comentario editorial

La conmoción que casi universalmente reflejan los medios de comunicación expresa no solo un cambio geoeconómico sino además el cambio en las reglas de juego. Es como si el caprichoso dueño de la pelota no solo decidiera con quien quiere jugar, sino que además cobrara por jugar e impusiera el cambiar las reglas de juego para su propio beneficio.

John Atkinson Hobson (1902) atribuía a las tecnologías y a la sobreproducción de bienes en los países centrales, combinado con la incapacidad de un mercado interno de absorberla, -salvo claro que se bajarán los precios “catastróficamente”-, las condiciones que alentaba a los empresarios de los países centrales a impulsar el imperialismo. 

Si se continúa el razonamiento sobre esta tesis la pregunta es cuales son hoy los países centrales. La respuesta ha dejado de ser obvia; y no se trata solo de verificar el intercambio entre países, las empresas transnacionalizadas ensamblan componentes de diversos países haciendo muy difícil de trazar que país se beneficia con la compra/venta de qué; y esta característica alcanza de lleno a la industria farmacéutica y de insumos y tecnologías sanitarias. Para colmo se experimenta un ataque abierto y descalificador a la salud pública, a sus instituciones y a los funcionarios técnico-políticos que día a día la construyen.

Oscar Oszlak se preguntaba en los 90’s que pasaba si el Estado dejaba de querer proteger los derechos sociales y la respuesta parecía ser “hay que hacerle querer”. Tal vez por eso progresivamente se levantan más movimientos sociales en defensa del derecho a la salud como los generados en Brasil desde la VIII Conferencia Nacional, en España con la Marea Blanca y progresivamente en Argentina desde la recuperación de la democracia con el MOSIS, la experiencia Rosario en plena década menemista, los 11 años consecutivos de Encuentros Nacionales de Salud, y la recuperación de los COSAPROs Consejo de Salud Provincial. En ese cometido Soberanía Sanitaria y estos Reportes de Salud Internacional se suman a la invitación al próximo COSAPRO en Mar del Plata entre el 28 y el 30 de abril.

Panorama internacional

¿El fin de la globalización? o el comienzo de otra

Los titulares posteriores al 2 de abril exploran toda la paleta de adjetivos que se le pueden brindar a un golpe traumático a la economía mundial.

“Tala salvaje”, pavor, pánico, recesión, “día negro”, “terremoto bursátil”, “guerra comercial global”, “día de la ruina”, “los trillonarios de la tech al asalto de Washington”, “la China contraataca”, “tsunami tarifario”; se pudo leer en las tapas de los medios europeos

“Confusión en los mercados”, “peor que en el Covid”, “temor de recesión”, “la carnicería en los mercados empeora”, “acciones caen por segundo día”, “Bolsas en picada”, “el fin de 80 años de presencia en la economía globalizada, editorializaron los medios norteamericanos.

Las crisis económicas mundiales no han sido pocas, entre ellas la icónica crisis de 1929, aunque un rasgo común es que siempre se refieren a alguna variable que se salió de control o algún grave error en el proceso de acumulación. No es fácil encontrar una crisis económica mundial intencionadamente provocada.

resulta pertinente preguntarse si las barreras arancelarias erigidas por Estados Unidos resultan una muestra de fortaleza o una muestra de debilidad. La protección del mercado interno aplicada por décadas por Brasil como política de estado fue una de las características más criticadas por el neoliberalismo y ahora es política pública de Donald Trump quien afirma que los aranceles “son un arma maravillosa”. Son otros los países que parecen poseer el excedente de producción que sus mercados internos -muchas veces intencionadamente deprimidos- no pueden absorber y que son exportados a precios que amenazan el mercado interno norteamericano. La caída de las bolsas y una amenaza cierta de inflación puede arrastrar al dólar e impulsar a otros países a abandonar esa moneda como valor de cambio.

China contesta

“La cooperación abierta es la tendencia histórica, y el mundo no volverá, ni debería volver, a un estado de cerrazón y división mutua. El beneficio mutuo y los resultados beneficiosos para todos son la aspiración de todos, mientras que la coerción económica que enfrenta a las naciones entre sí está destinada a ser contraproducente. La comunidad global comparte la responsabilidad de guiar la globalización hacia una mayor apertura, inclusión, equidad y equilibrio”.

El desarrollo es un derecho universal de todas las naciones, no el privilegio de unos pocos. No hay ganadores en las guerras comerciales ni arancelarias, y el proteccionismo no ofrece salida. Todos los países deben defender un multilateralismo genuino, oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, salvaguardar el sistema internacional con las Naciones Unidas como eje central y proteger el marco comercial multilateral centrado en la OMC.

Creemos que la gran mayoría de los países del mundo que valoran la equidad y la justicia se posicionarán del lado correcto de la historia y tomarán decisiones que beneficien sus propios intereses. ¡El mundo necesita justicia, no hegemonía!

Enlace a la nota

La razonable pregunta sobre quien se encuentra hoy en el centro del ring en la hegemonía mundial es pertinente porque es un dato ineludible para que cada país organice su posición en el juego de una guerra comercial que no se juega con misiles, con tanques o con cañones, pero igualmente anuncia tener innumerables bajas.

Salud Internacional

Advierte la OMS; las micosis también resisten

En la última década, solo cuatro nuevos medicamentos antimicóticos han sido aprobados por las autoridades reguladoras de los Estados Unidos, la Unión Europea y China. Actualmente, nueve medicamentos antimicóticos se encuentran en desarrollo clínico para su uso contra los hongos más peligrosos para la salud, sin embargo, solo tres candidatos se encuentran en la fase 3, la etapa final del desarrollo clínico, lo que significa que se esperan pocas aprobaciones durante la próxima década. Veintidós fármacos se encuentran en desarrollo preclínico, una cantidad insuficiente para alimentar una cartera de productos clínicos, considerando las tasas de abandono, los riesgos y los desafíos asociados con las etapas iniciales del desarrollo.

Los problemas con los tratamientos antimicóticos actuales incluyen efectos secundarios graves, interacciones farmacológicas frecuentes, formas farmacéuticas limitadas y la necesidad de hospitalizaciones prolongadas. El informe destaca la urgente necesidad de medicamentos antimicóticos más seguros, lo que posiblemente reduciría la necesidad de monitorización continua de medicamentos.

También se necesitan medicamentos antimicóticos eficaces contra una amplia gama de infecciones graves causadas por patógenos fúngicos prioritarios. Los niños están particularmente desatendidos, con pocos ensayos clínicos que exploren la dosificación pediátrica y formulaciones apropiadas para su edad.

La OMS recomienda invertir en vigilancia mundial, ampliar los incentivos financieros para el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, financiar la investigación básica para ayudar a identificar objetivos nuevos y no explotados en hongos para medicamentos, e investigar tratamientos que funcionen mejorando la respuesta inmunitaria de los pacientes.

Enlace a la nota

Trastornos del espectro autista

El 2 de abril se promueve a nivel mundial la concientización sobre los trastornos del espectro autista (tea), una condición de salud que requiere mucho mayor atención de las políticas públicas. Aun no se termina de dilucidar si su crecimiento es real o si en realidad se ha incrementado la capacidad diagnóstica, según la cual afecta en cada uno de los países a diferentes proporciones de la población -no solo infantil- en valores nunca menores al 1%.

Mas allá de las herramientas de diagnóstico y de tratamiento muchos síntomas resultan menos significativos si se desarrolla empatía y comprensión en los diferentes ámbitos de socialización tales como establecimientos escolares, clubes y ámbitos laborales.

aunque parece afectar más a los varones, estudios recientes reducen la brecha de género, aunque se detecta que los síntomas y las manifestaciones pueden ser diferentes.

Conciencia social, escuelas inclusivas, sociedades inclusivas facilitan los caminos para minimizar los trastornos mientras se refinan los caminos para comprender y ayudar a todos y todas.

Se trata de una problemática que convoca no solo especialistas, sino que además desafía la mirada social de la salud. Las recomendaciones de la sanidad española resultan elocuentes:

  • El reconocimiento de la variabilidad del espectro del autismo en todas las políticas públicas y la implementación de medidas ajustadas a cada necesidad.
  • La participación de las personas autistas y sus familias en la toma de decisiones que les afectan, garantizando su voz y su representación.
  • El acceso a apoyos y servicios específicos y especializados, flexibles, adaptados a cada etapa de la vida y a cada persona, con calidad y continuidad, sin importar su situación socioeconómica o lugar de residencia.
  • El compromiso de las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos servicios, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua.
  • Hoy, y todos los días, reafirmar nuestro compromiso para construir un mundo más accesible, justo y respetuoso con la diversidad del espectro del autismo.

Enlace a la nota

Contra la epidemia de analgésicos opioides

“Durante años, los opioides fueron la principal opción para tratar el dolor moderado a intenso. Si bien pueden ser eficaces, la crisis de opioides ha demostrado que estos fármacos también pueden ser peligrosos. Si se toman, se corre el riesgo de sufrir efectos secundarios graves y adicción. Los profesionales de la salud y los investigadores han buscado formas más seguras de tratar el dolor. Hoy en día, tiene más opciones que nunca para alivio el dolor y reducir los riesgos asociados con los opioides.

«El futuro del tratamiento del dolor se está alejando de los opioides y avanzando hacia alternativas más seguras y efectivas», las personas tienen acceso a un número cada vez mayor de opciones.

Hasta las más importantes proveedoras “non profit” de salud se suma a un movimiento para desplazar en el tratamiento del dolor a los analgésicos opioides que están generando una epidemia de suicidios y otros daños en la salud en el mundo. La existencia de medicamentos no opioides, los posibles usos del cannabis medicinal, los tratamientos no farmacológicos como acupuntura, kinesiología, medicina integrativa parecen ser algunos de los caminos a explorar.

Enlace a la nota

Eric Calcagno anuncia un libro: pandemias hubo muchas pero la reacción ante “la Peste”, las asemeja

Próximamente descarga gratuita en https://ericcalcagno.com.ar

Es como un libro de divulgación científica, antropológica, política, no creo que dé para mucho más. Como decir «cuidado, el asunto no es si va a haber otra pandemia o no, sino cuándo y cómo, porque este sistema, este planeta no soporta ese sistema”. Nosotros consideramos la pandemia de Covid como algo terrible cuando hay zonas endémicas, de pandemias. Una está en el norte de China, hay otras por la India, que son como reservorios pandémicos, donde viven los murciélagos o los pangolines o cualquier animal dentro de un ecosistema pero al avanzar la explotación económica, la interacción con el foco infeccioso se da inmediatamente. En la peste de Marsella, el entonces primer ministro de Francia dijo «nosotros oficialmente vamos a decir que no hay peste. Ahora, extraoficialmente la vamos a combatir con todo lo que tengamos. Porque oficialmente no tenemos que sembrar el pánico, pero sí hay peste y vamos a mandar al ejército». Este mismo tipo fundó escuelas para que se estudiara el tema de las pestes y cómo funcionan y qué pasa. Cuando hay una respuesta política, estamos en una política del bien común y cuando la solución es individual, es un poco el capítulo final de la sociedad de mercado.

Enlace a la nota

Foto: Pedro Pérez
Foto: Pedro Pérez.

Colaboraciones

Contribución de Eduardo Espinoza: una maquinaria compleja e imposible desarmar

En un interesante y extenso artículo el periodista independiente Flynn Murphy analiza para el British Medical Journal las múltiples consecuencias de una medida arancelaria abrupta que podría interrumpir el flujo mundial de insumos sanitarios y que paradojalmente tendría al propio Estados Unidos como una de sus principales víctimas.

La agresiva reconfiguración de las relaciones comerciales estadounidenses por parte de Trump y su compromiso de producir todos los medicamentos esenciales  y sus insumos en el país amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro médico, que apenas se han recuperado de la pandemia de COVID-19. Además, los aranceles que afectan tanto a los aliados tradicionales como a los rivales de Estados Unidos probablemente obstaculicen el progreso ya logrado en la reubicación de algunas fuentes de abastecimiento de productos médicos desde China, el principal exportador, a otros países.

La Asociación Americana de Hospitales (AHA) afirmó que los aranceles estadounidenses a China pondrían en peligro vidas y “la disponibilidad de medicamentos vitales y dispositivos médicos esenciales”; los medicamentos contra el cáncer y cardiovasculares, los inmunosupresores y los antibióticos importados de China: “Para muchos pacientes, incluso una interrupción temporal del acceso a estos medicamentos necesarios podría ponerlos en riesgo significativo de sufrir daños, incluida la muerte”.

La producción de productos farmacéuticos es compleja, incluso para los estándares del comercio internacional. Los ingredientes farmacéuticos activos (API) y otras materias primas fluyen desde minas y gigantescas plantas químicas especializadas, a menudo en China e India, y convergen en otros lugares para su formulación y posterior envasado, a menudo viajando rápidamente entre continentes mientras las compañías farmacéuticas buscan una combinación de mano de obra barata, economías de escala e infraestructura confiable. La globalización ha convertido a países como China e India en potencias farmacéuticas y de API, afirma Diederik Stadig, economista de salud del banco de inversión ING. «Ha sido un proceso largo y difícil de revertir», añadió.

Ninguno de los amplios aranceles anunciados por Trump incluye exenciones para los productos farmacéuticos y sus precursores químicos, lo que se aparta de las normas de la Organización Mundial del Comercio diseñadas para impedir que los medicamentos se utilicen como palanca en una guerra comercial.

Enlace a la nota

Interrogantes para el próximo número

Cecilia Calderón nos propone las dos preguntas para la semana que se inicia:

Si la Integración regional como estrategia a la necesidad de defender la soberanía de nuestros pueblos y a trabajar conjuntamente por la independencia cultural y económica, está sustentada en intereses y desafíos comunes que nos presentan los diferentes momentos históricos,

¿no sería válido en este contexto re/pensar una Nueva Región de integración que pueda abarcar tanto los intereses históricos como los que se presentan en esta nueva era? :

El nuevo rol en la nueva matriz económica y tecnológica mundial, la cooperación para el desarrollo sostenible el cuidado del medio ambiente y acciones para el cambio climático, las nuevas políticas de Salud internacional frente a posibles e inminentes epidemias mundiales.

¿Es suficiente en el mundo de hoy, con décadas de globalización encima y con el tipo de fronteras delineadas por las nuevas tecnologías, pensar a la integración solo en términos latinoamericanos?