Por Mario Rovere. Publicado en Revista Soberanía Sanitaria

Comentario editorial

Un dilema de primera magnitud en el estudio de las relaciones internacionales es si se las debe estudiar desde el centro de poder o desde las periferias de ese centro. La importancia de uno de esos polos se sustenta en el relato que afirma que Karl Marx no pudo haber escrito su obra más influyente si no lo hubiera hecho desde Inglaterra, para su época el centro del desarrollo capitalista, y obviamente la capital del Imperio Británico. El mas fuerte contendiente para cuestionar esta posición pudo haber sido Michel Foucault quien invitaba a alejarse todo lo necesario del centro como para que la trama menos visible de las relaciones de poder se desplegara y lo que habitualmente opera mejor en la opacidad se haga evidente.

El énfasis por hacerlo desde el mero centro, en el momento actual, se fundamenta en buena medida en que las políticas domésticas e internacionales del desgastado hegemón: los Estados Unidos. parece estar mutando drásticamente. Habría que remontarse a la transición entre Jimmy Carter y Ronald Reagan en los 80’s para encontrar un caso similar, aunque quizás menos espectacular, de cambio y de continuidad de la política interior y exterior de los Estados Unidos como la que protagonizaron recientemente Joe Biden y Donald Trump.

El estudio desde la periferia encuentra múltiples usos y uno de los más frecuentes es el de develar las estrategias cuando el centro se repite. Un ejemplo significativo lo constituye el caso del uso del lawfare en América Latina que ha judicializado a todos los líderes políticos con cierta capacidad de contestar los dictados de ese centro. Y mas recientemente es el recurrente uso del “caso peruano” como modelo de las reformas deseadas para la región.  

Estudiar simultáneamente el poder y las resistencias al poder puede resultar aún más pertinente porque no hay centro sin periferia, y ambas parecen moverse coreográficamente y solo terminar de comprenderse mejor al integrar la película desde ambas perspectivas.

Algo así ha intentado el escritor A Clapp (La Guerra de los desperdicios; la Salvaje Sobrevida de tus Residuos) quien persiguió por el mundo, hasta encontrar su destino final, a los desechos no degradables, incluso de aquellos que en el mundo occidental son prolijamente clasificados.

Panorama internacional

Mientras luego de la tregua, la destrucción regresa a la franja de Gaza el conflicto político dentro de Israel se exacerba. Unicef y la OMS denuncian un ataque frontal contra población civil, resaltando las víctimas infantiles. El conflicto entre Netanyahu y la corte suprema y la agresión de la policía a Yahir Golán líder de izquierda dan claros indicios de fuertes discrepancias en un conflicto que parece mas bien guiado por objetivos de anexión territorial, tal como lo expresara el mismo presidente de EE UU.   

“envenenan la sangre de nuestro país”; racismo y eugenesia en Estados Unidos

Hace poco más de 100 años, el eugenista Harry Laughlin testificó ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos que “el carácter de nuestra civilización se verá modificado por la ‘sangre’ o las cualidades hereditarias naturales que el inmigrante sexualmente fértil traiga a nuestras costas”.

Su argumento no estaría hoy fuera de lugar dada la adhesión lograda a los discursos de campaña del actual presidente. En una etapa refinada del racismo los discursos de la derecha extrema han desempolvado la eugenesia intentando justificar científicamente su ataque a los migrantes. 63 % de los votantes republicanos 30 % de los independientes y un 13 % de los votantes demócratas   acuerdan con este discurso.

Mientras que los racistas albergan odio hacia otros por su etnia o por el color de su piel, los eugenistas van un paso más allá y «les gusta legislar para que la gente deje de existir»,  «No tienen ningún problema con la esterilización. No tienen ningún problema con el exterminio, y creen que ciertos grupos son superiores y que está bien promulgar medidas que dificulten la existencia de otros. Me parece mucho más aterrador que el racismo».

Las razones del resurgimiento de la eugenesia incluyen un aumento en la financiación de la ciencia racial por parte de donantes privados , así como la manipulación de los defensores del racismo científico y los nacionalistas blancos para que la ciencia sea más popular. Esta forma de pensar puede, inadvertidamente, respaldar el tipo de retórica problemática que Trump ha aplicado a los inmigrantes. Si bien gran parte de Estados Unidos ha dejado atrás su pasado eugenésico, el país no se ha esforzado por refutar las ideas que popularizó.

“Dimos por hecho que hemos logrado erradicar estos problemas de nuestra sociedad”, afirmó Michele Goodwin, profesora de Derecho Constitucional y Salud Global en la Facultad de Derecho de Georgetown. “Pero esa presunción está demostrando ser bastante débil en estos tiempos”.

Enlace a la nota

¿Porque Perú puede ser un modelo? ¿porqué las Naciones Unidas pueden ser una amenaza?

En esta etapa que Varoufakis califica de tecno-feudalismo la clave es impedir que el Estado y la Política le pueda poner límites y regulaciones a los negocios globales. La única demanda a los Estados es que ofrezcan estabilidad y previsibilidad macroeconómica. Para ello es imprescindible destruir los partidos políticos, demoler los liderazgos (lawfare), destruir el empleo público y degradar las instituciones regulatorias. Un país sin partidos políticos, (cada elección comienza como una maratón de cientos de candidatos), con seis ex presidentes judicializados, exhibe en cambio su verdadera joya: La permanencia por 19 años del presidente del Banco central y la estabilidad del sol la moneda nacional latinoamericana más apreciada frente al dólar. Razones sobran para entender porque deviene en modelo a seguir.

Las Naciones Unidas son vistas como una extensión de los gobiernos rebeldes y culpable de algunas de sus resiliencias. Y definitivamente el intento de ponerle control político a la economía global (“Policing the global economy”) a mitad de los 80´s fue vivida como una declaración de guerra que los señores feudales del siglo XXI creen dar por ganada.

Salud Internacional

El regreso del Sarampión a nivel mundial; del Centro a la periferia

La semana pasada la OMS y UNICEF analizaron el balance epidemiológico del 2024 bajo el sugestivo título “La Región Europea reporta el mayor número de casos de sarampión en más de 25 años”.

El sarampión es uno de los virus más contagiosos que afectan a las personas. Además de la hospitalización y la muerte causadas por complicaciones como neumonía, encefalitis, diarrea y deshidratación, el sarampión puede causar complicaciones de salud debilitantes a largo plazo, como la ceguera. También puede dañar el sistema inmunitario al «borrar» la memoria sobre cómo combatir las infecciones, dejando a los supervivientes del sarampión vulnerables a otras enfermedades. La vacunación es la mejor línea de defensa contra el virus.

El sarampión sigue siendo una amenaza global significativa.

En 2024, se notificaron 359 521 casos de sarampión en todo el mundo. La transmisión del virus a través de fronteras y continentes es regular, y se producirán brotes de esta enfermedad altamente infecciosa dondequiera que el virus encuentre focos de personas no vacunadas o con una vacunación insuficiente, especialmente niños. UNICEF y la OMS instan a los gobiernos con brotes activos a intensificar urgentemente la detección de casos y el rastreo de contactos, y a realizar campañas de vacunación de emergencia. Es imperativo que los países analicen las causas profundas de los brotes, aborden las deficiencias de sus sistemas de salud y utilicen estratégicamente los datos epidemiológicos para identificar y subsanar las deficiencias en la cobertura. Llegar a los padres reticentes y a las comunidades marginadas, y abordar el acceso desigual a las vacunas, debe ser fundamental en todos los esfuerzos.

 La recomendación de la OMS en este caso es clara y directa: “Los países que no tienen brotes actuales de sarampión deben estar preparados, entre otras cosas identificando y abordando las brechas en la inmunidad, generando y manteniendo la confianza pública en las vacunas y manteniendo sistemas de salud sólidos”.

Enlace a la nota

Los determinantes del regreso de la Poliomielitis; ¿de la periferia al centro?

Inayat Ali es un antropólogo pakistaní con amplia trayectoria universitaria y logra en este artículo aplicar el marco teórico de Bruno Latour (La Teoría del Actor Red) para explicar el contexto y los determinantes sociales del regreso de la polio en un país tan densamente poblado e interconectado con otros países asiáticos como Pakistán que sufre un brote de Polio Salvaje 1 lo que posterga por muchos años los sueños de una erradicación de esta enfermedad discapacitante a nivel mundial.

La polio no es solo una enfermedad. Es un reflejo de las rupturas e inequidades en nuestra sociedad. Una estrategia puramente biomédica, centrada únicamente en la administración de vacunas, ignora la red más amplia de factores que permiten la persistencia del virus. En cambio, se necesita un enfoque sinérgico que reconozca al virus como un actor inmerso en una compleja red de interacciones socioculturales, económicas y geopolíticas. Esta aceptación requerirá la participación de antropólogos, sociólogos y politólogos para que desempeñen un papel transformador en este esfuerzo. Estos científicos sociales pueden mapear, por ejemplo, las vías de la desconfianza y la desinformación y diseñar intervenciones culturalmente sensibles. Con esto, podemos crear una red lo suficientemente resiliente como para superar el impacto adverso de los microorganismos, incluidos virus, bacterias y hongos.

Enlace a la nota

“Covid Memorial” en Brasil

El 12 de marzo se cumplieron 5 años de la primera muerte por coronavirus en Brasil. Ocasión en que el Centro de Estudios de Sociedad, Universidad y Ciencia (SoU_Ciência), de la Universidad Federal de São Paulo, inauguró la Colección Pandemia Covid-19 , en un evento realizado en la Facultad Paulista de Medicina, en el sur de la capital paulista. Ante un auditorio repleto, los responsables del Archivo fueron enérgicos en su condena al gobierno de Bolsonaro, cuya conducta es tratada como indiscutiblemente criminal. Mientras el informe final del CPI de Pandemia, su construcción fue un grito de justicia de quien nunca olvidará una crisis sanitaria directamente responsable de al menos 712 mil muertes.

Según el historiador Fernando Atique , «debemos monumentalizar no solo lo valorado, sino también lo doloroso. Solo quienes han sufrido pérdidas o secuelas pueden darse cuenta de que no parece que hayan pasado cinco años. La COVID-19 fue un fenómeno social causado por la crisis ecológica, con impactos en toda la sociedad».

Enlace a la nota

Continuidad y cambios en el Ministerio de Salud de Brasil

El cambio de “Ministres” en el gobierno de Lula se presenta en el marco de un relanzamiento de su propio gobierno. La política de garantizar el acceso a los especialistas como meta del SUS parece uno de sus grandes objetivos. Una tarea no exenta de dificultades en un país de tamaño continental con grandes inequidades en la distribución geográfica de fuerza laboral profesional.

El nuevo ministro Alexandre Padilha, médico infectólogo, diputado del PT por San Pablo, ya ocupó ese cargo en el Gobierno de Dilma Rousseff (2011-2014) y encuentra un SUS que fue puesto de pie luego del catastrófico gobierno de Jair Bolsonaro. Esa tarea liderada por Nisia Trinidade socióloga y ex presidenta de la Fundación Oswaldo Cruz (2017-2022) tomó en cuenta centralmente la recuperación de los pilares políticos del Sistema Único: el protagonismo de sus trabajadores (4ª Conferencia Nacional de Gestión del Trabajo y de la Educación en Salud, celebrada en Brasilia del 10 al 13 de diciembre del 2024) y la Participación Popular desde los municipios hasta confluir en la 17ava Conferencia  Nacional de Salud (2023), con la presencia de 8.000 delegados. Una Conferencia que mostró la vitalidad y la capacidad de resistencia del SUS, que en un país como Brasil supone también gestos concretos de respeto y valoración de todas esas minorías intensas que reunidas pueden ser mayoría. Como señalaba muy bien Lula Da Silva durante su segundo mandato el SUS ya es patrimonio del pueblo brasilero y como hemos visto durante la pandemia resiliente incluso a las agresiones, destratos y descalificaciones de un presidente terraplanista.

Una mayor participación de los movimientos sociales en las políticas de equidad racial dentro del Ministerio de Salud (MS) fue una demanda de larga data, que cobró fuerza durante la transición del gobierno de Lula III. Tras la devastación del ministerio por parte de Bolsonaro, quedaba mucho por reconstruir, especialmente en relación con la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra (PNSIPN). Una vez juramentada, la ministra Nísia Trindade percibió la relevancia del tema y creó, en su propio despacho, el Consejo Asesor para la Equidad Racial en Salud.

Pero en estos tiempos ha sido también un dispositivo espejo para un país que comienza a percibirse como pluricultural, un país en el que no sobra nadie.

Enlace a la nota

Colaboraciones

Contribución de Nicolas Kreplak: profundizando la descolonización en el Sahel

Los procesos de descolonización no han terminado, pero adquieren nuevas dimensiones y frentes de abordaje. Casi como un ejemplo de la dinámica centro-periferia hoy los países francófonos de África redefinen la relación con su antigua metrópoli.

“Hay que seguir el poceso de Sahel, con Burkina Faso, Níger y Mali. Las revoluciones de las boinas (cada ejército revolucionario tiene un color distinto), la expulsión de las empresas europeas que dominaban la producción de oro y uranio, la integración política y económica en la región, que además les permitió expulsar a los grupos relacionados con Isis que dominaban sectores de esos países. También con interesante acompañamiento ruso y/o de ejércitos mercenarios rusos”.

Lideres que denuncian a los países centrales por ver en África solo recursos naturales y una tierra de esclavos, que quieren continuar la gesta que el mundo occidental conoció en los 70’s  por el protagonismo de Franz Fannon en la primera y mas sangrienta lucha por descolonizar él continente. Ahora ésta misma semana “Las autoridades de Malí se han unido este miércoles a la decisión de Burkina Faso y Níger, todos ellos gobernados por juntas militares, de salirse de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), en el marco de la Alianza de Estados del Sahel (AES) formado por estos tres países africanos”

Enlace a la nota

Contribución de Julia Cegatti; frente a los interrogantes que planteamos en el Reporte anterior

Escena 1 Caída de derechos y distanciamiento social

El estado de excepción de la pandemia no terminó. Es ahora cuando estamos presenciando la caída de las garantías que acompañaban a un modelo democrático que está en crisis a nivel mundial.

En este contexto, proliferan las derechas que ejercen su poder desde prácticas crueles, tan a la vista, que podrían interpretarse como pornográficas. Este escenario que se vale de los efectos post pandémicos, de la infodemia y el excesivo uso de las redes sociales junto con una paradojal desconexión, nos lleva a preguntarnos cuál es el modelo de producción de subjetividad que promueven. Qué sujetos y sociedades se reproducen en su modelo de ciudadanía.

Escena 2 ¿Dónde está el virus?

Desde una perspectiva de la Salud Mental internacional “(…) la Comisión Lancet llama la atención sobre el rol de la inequidad y de crisis sociales tales como pandemias, guerras y conflictos, la violencia, las migraciones y las consecuencias del cambio climático sobre la salud mental. Asimismo, dado que muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran estrechamente vinculados a una variedad de estos determinantes sociales, su consecución tiene el potencial de reducir la carga global de los trastornos mentales y promover, al mismo tiempo, la salud mental”.

Enlace a la nota

Interrogantes para el próximo número

En la expectativa de profundizar los intercambios semanales entre Reporte y Reporte aportamos un par de preguntas para nuestros colaboradores “Debates de Salud Internacional”

  • ¿Cuáles son los actuales desafíos de la descolonización frente a los embates de la guerra cultural de las ultraderechas transnacionalizadas?
  • ¿Está la Salud Pública, aun la más tecnocrática y aséptica, en la mira de lo que hay que destruir, por ser un obstáculo a la acumulación del capitalismo globalizado?