Por Mario Rovere. Publicado en Revista Soberanía Sanitaria

Panorama internacional distópico; una bisagra y un resumen en tres semblanzas

Cripto-estafa gubernamental: una noticia en desarrollo cambió en pocas horas el paisaje nacional, aunque con proyección internacional. El profeta argento de la revolución libertaria mundial se derrumba por su propio peso. Vendrán largos días de argumentación y de argucias, pero el daño es irreparable ya que para cualquier político nada le puede hacer más daño que dejar expuesta su inhabilidad justo en lo que argumentaba como su fortaleza.

Corrupción legalizada: Carlos Matus solía afirmar que no hay grandes organizaciones que puedan diseñarse a prueba de corrupción, pero que había sistemas que la facilitaban y otros que lo desestimulaban. La decisión que legaliza el pago de coimas y que indulta a quienes utilizaron esta estrategia de negocios desde 1977 deviene en un estímulo abierto para esas prácticas en el comercio internacional.  El presidente Donald Trump ha ordenado una pausa y revisión de una ley que ha definido las actividades de las empresas estadounidenses en el extranjero durante casi cinco décadas, alegando que las estrictas prohibiciones contra el soborno a funcionarios extranjeros estrangulan la competitividad estadounidense en un mercado global difícil. «Va a significar muchos más negocios para Estados Unidos«, dijo Trump al firmar la orden el lunes para que el Departamento de Justicia detenga las investigaciones en curso y revise la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de 1977 durante los próximos seis meses. La orden sostiene que «la aplicación excesiva e impredecible de la FCPA contra ciudadanos y empresas estadounidenses -por parte de nuestro propio gobierno- por prácticas comerciales rutinarias en otras naciones (¿?) no solo desperdicia recursos procesales limitados que podrían dedicarse a preservar las libertades estadounidenses, sino que daña activamente la competitividad económica estadounidense y, por lo tanto, la seguridad nacional».

José Natanson argumenta con razón que no debería utilizarse con ligereza el calificativo “fascismo” para calificar diversos regímenes que semejan hoy una suerte de internacional de ultraderecha en el mundo. Sin embargo, por su simpleza el término aglutina las luchas; Aun cuando los lideres allí amuchados -Trump, Bolsonaro, Orbán o Milei- conduzcan regímenes con objetivos divergentes o aun contradictorios, las tecnologías de poder, las estrategias comunicacionales, el desprecio por la democracia, el ataque de despliegue rápido, el desprecio por las minorías los emparenta con el fascismo. Por ello es que las declaraciones en Europa del vicepresidente de Estados Unidos promoviendo el desarme de los “cortafuegos” contra el nazi fascismo, que con dificultad países como Alemania han ido construyendo, resultaron tan reveladores. “…el agresivo discurso pronunciado ayer por el vicepresidente J.D. Vance, acusando a la Unión Europea de… ¡perseguir la libertad de expresión!, en alusión al frente de rechazo a la extrema derecha en un continente que vuelve a escuchar los latidos del fascismo. Alusión al ‘cordón sanitario’ en Alemania contra la extrema derecha. Ese discurso tiene lugar diez días antes de unas decisivas y dramáticas elecciones federales en Alemania, el país más grande de la UE. Vance también avisó ayer en Múnich de que Donald Trump será el nuevo ‘sheriff” del mundo. Palabras textuales.  

El temor aumentó el 12 de febrero, cuando Trump habló por teléfono con el líder ruso Vladimir Putin, sin coordinar los detalles de antemano con Ucrania, y anunció que las negociaciones para poner fin a la guerra comenzarían «inmediatamente». Más tarde dijo que podría reunirse con Putin en persona en Arabia Saudita. Finalmente, “la gira de Vance “dejó en claro que habrá aranceles e intento de humillación política y diplomática con la exclusión de la Unión Europea de una primera negociación entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra de Ucrania” y además Estados Unidos puede abandonar algunas de sus bases militares en territorio europeo. Exigencia perentoria de que los países europeos incrementen el gasto en Defensa hasta el 5% de su PBI..

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Salud Internacional Un RFK recargado al comando “puede ocurrir un desastre y ocurrirá”

El ahora confirmado y envalentonado Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., lejos ya de la evaluación del Senado, atacó frontalmente a las agencias ahora a su cargo: FDA, NIH y CDCs  de su país “acusó a las instituciones sanitarias del país de «robar la salud» de los niños y sugirió que deben correr la misma suerte que Usaid, la agencia de desarrollo que el presidente Donald Trump quiere reducir exponencialmente. Kennedy prometió desmantelar la «corrupta» Administración de Alimentos y Medicamentos -referencia del ANMAT en la Argentina– y pidió recortes a los Institutos Nacionales de Salud, a los que acusó de sobre enfatizar las enfermedades infecciosas a expensas de la investigación sobre las dolencias crónicas.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

“Hay más virus en la tierra, que estrellas en el cielo”

Frente a la Pandemia de Covid 19 y sus consecuencias en casi todas las esferas de la vida hay países que aprendieron la lección y decidieron fortalecer sus capacidades en el campo de la virología. Compartimos un excelente reportaje  a Isabel Salazar Sánchez Directora del nuevo Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, (LNVVT) por parte del diario La Jornada de México

El LNVVT ¿Debe ser considerada como infraestructura prioritaria para una nación?

Sí, porque si en algún momento pasa algo como la pandemia de covid-19, se puede utilizar este laboratorio de alta complejidad. No se nos tiene que olvidar lo que pasamos en la pandemia. A veces creo que a la gente ya se le está empezando a olvidar. Pasamos una pandemia hace tres años, pero hay otros agentes infecciosos tocando a la puerta, varios de ellos virales, que no debemos minimizar. Las amenazas son continuas y eventualmente alguno de estos agentes puede penetrar y llegar a nosotros. Si no tenemos ninguna defensa ni estamos preparados con plataformas para hacer vacunas ni antivirales, no podremos hacer ni el diagnóstico. No dependemos de un virus pandémico para hacer cosas, pero la realidad es que, si se mantiene en funcionamiento esta infraestructura, cuando llegue otro agente patógeno, que eventualmente pasará, vamos a estar preparados con infraestructura y equipos expertos que están activos.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

El Dengue sigue sorprendiendo; ahora con el serotipo Denv 3

El serotipo DENV-3 se ha identificado en varios países de las Américas, entre ellos Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En 2024, Argentina notificó su circulación, lo que marcó la introducción de este serotipo en el país. Este serotipo se ha relacionado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por su posible impacto en la salud pública. El resurgimiento del DENV-3, después de una ausencia prolongada en ciertas zonas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no habían estado expuestas previamente a este serotipo.

En 2024, la región de las Américas notificó más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves (0,17% del total) y 8.186 resultaron en muertes (tasa de letalidad del 0,063%). En las primeras semanas de 2025, 23 países y territorios de la región notificaron un total de 238.659 casos, la mayoría concentrados en Brasil (87%), seguido de Colombia (5,6%), Nicaragua (2,5%), Perú (2,5%) y México (2,5%). De estos casos, 263 fueron graves y 23 personas murieron como consecuencia de la enfermedad. La OPS recomienda que los países fortalezcan las medidas de control de vectores, mejoren la capacidad de diagnóstico de los sistemas de atención de salud y garanticen un tratamiento temprano y adecuado de los pacientes para prevenir complicaciones graves. También son esenciales las campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos vectores y eliminar los criaderos. “Es fundamental que los sistemas de atención de salud estén preparados para gestionar el aumento previsto de casos y mitigar el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad”.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Incendios masivos ¿una nueva prioridad de salud pública?;

Los incendios forestales ya avanzan sobre las ciudades como se ha verificado en EL Bolsón, en Valparaiso y en California y la OPS delimita la naturaleza de la amenaza: “En términos de salud, la inhalación y exposición al humo y las cenizas pueden causar diversas afecciones que van desde irritación en la piel hasta exacerbación de condiciones crónicas respiratorias o cardíacas. Los riesgos directos de los incendios forestales incluyen quemaduras, lesiones físicas, golpes de calor y, en casos extremos, la muerte. Además, los incendios pueden provocar la interrupción del suministro de medicamentos y atención sanitaria por daños a la infraestructura y corte de servicios. Algunos efectos de los incendios forestales pueden prolongarse por años. La pérdida de propiedades y el desplazamiento forzado pueden tener graves consecuencias para la salud mental, causando estrés postraumático, la depresión y el insomnio.  Los incendios forestales también pueden generar consecuencias indirectas, como escasez de alimentos por la destrucción de cultivos, lo que a su vez puede contribuir a un mayor riesgo de malnutrición y seguridad alimentaria.

La BBC por su parte, en un artículo de colección, explica los riesgos y las causas de incendios para América Latina en un extenso y muy documentado artículo del 14 de febrero que incluye abundantes infografías

Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual. Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Los orígenes de las Naciones UnidasLas fatigas de la guerra y las falsas promesas

En la jerga de los países centrales es frecuente escuchar el enunciado “hay países adultos y países niños” definido groseramente por el PBI per cápita de cada nación. Esta demarcación se traslada al comportamiento de los autodenominados “países centrales” que imponen las reglas de juego, pero luego no se someten a ellas. Cada vez que una potencia ataca a las Naciones Unidas, o a sus Organismos, cada vez que los desprestigia o aun que los ridiculiza se puede estar seguros de que ese país está decidido a romper el orden de la convivencia internacional “que es exigible para los otros” y que ellos lograron imponer.

El verdadero cortafuegos mundial contra el nazi-fascismo: “Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir”.

El Preámbulo de la Carta resulta revelador: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Para tales finalidades el compromiso incluye: i. practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, ii. a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, iii. asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y iv.. emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,…hemos decidido unir nuestros esfuerzos para realizar tales designios”.

Reunión de colaboradores habituales del Reporte de Salud Internacional

En esta semana se concretó una reunión de colaboradores del “Reporte” con la inquietud de, a casi un año de su lanzamiento, mejorar la circulación y procurar que la provisoriedad natural de un semanario permita una reflexión más estructural de los cambios, transformaciones, regresiones que se verifican en el campo de la salud internacional. Se exploró la posibilidad de establecer un comité editorial combinado con la posibilidad de producir un material de periodicidad mensual o bimensual en un soporte multimedial. (foros video en vivo, grabados y volcados también a texto).

Colaboración Mirta Roses: innovación educativa y mujeres en la ciencia

La educación científica viene cambiando con innovaciones que integran las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas conocida por sus siglas en inglés (STEM) y como siempre el acceso a las innovaciones resulta inequitativo. “A pesar de los avances, las mujeres todavía representan solo un tercio de la comunidad científica mundial y enfrentan barreras significativas en materia de financiación, publicación y roles de liderazgo en STEM”, dijo el Secretario General António Guterres en su mensaje del día.El evento de este año es un recordatorio de que abordar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la salud pública, requiere la plena participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. A medida que la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing cumple 30 años, se insta a los líderes mundiales a ir más allá de los compromisos simbólicos y adoptar medidas concretas para cerrar la brecha de género en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). “Conocemos las soluciones”, afirmó Yang, y pidió políticas específicas e inversiones sostenidas en la educación STEM. “No nos limitemos a celebrar estos hitos, honrémoslos con acciones”, concluyó. El Pacto para el Futuro, adoptado recientemente, pone énfasis en la ciencia como motor de la igualdad de género y apunta a eliminar las barreras sistémicas y abrir más oportunidades para las mujeres en las áreas STEM. La presencia de astronautas como expositoras simboliza el sentido profundo del evento.  

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Última hora. Lecturas imperdibles y fuertemente recomendadas:

Se duplican los Suicidios: Una noticia dolorosa impulsa a reflexionar

Una vez más: es el propio Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires el que descorre el velo de una dolorosa realidad que de otra manera la sociedad no puede conocer. El daño combinado de las secuelas de la pandemia, profundizado en el último año por políticas de concentración del ingreso, de deserción del gobierno nacional y sus agencias (PAMI, ANSES, Ministerio de Salud) de sus responsabilidades constitucionales, un ajuste fiscal sin techo y la estigmatización de los más débiles se expresa en daños que se detectan por donde siempre empiezan: por la Salud mental.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Inteligencia artificial y medicina, empezar a considerar

Interesante nota para empezar a debatir antes que el futuro nos estalle en las narices. Adrián Baranchuk y Adrián Diaz se anticipan a un debate frente a dos casos pioneros de China y Estados Unidos pero su participación es también una invitación a sumarnos al debate.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace