Por Mario Rovere. Publicado en Revista Soberanía Sanitaria
Bienvenidos al planeta Trump: ¿Se anexa Canadá? ¿se compra Groenlandia? Se rebautiza el Golfo de México
La historia de la humanidad ha puesto marcha atrás y acelera. En un Reporte anterior mencionamos la tesis de Varoufakis sobre que el capitalismo regresaba a sus antecesores: el feudalismo -y dado el retroceso en derechos laborales podríamos añadir al esclavismo-. Durante los años 2023 y 2024 se superaron los registros considerados límite de máximo peligro en la temperatura del planeta, con un incremento superior a 1,5 grados. Por su parte el futuro presidente negacionista de Estados Unidos promete regresar a la expansión territorial similares a las de fines del siglo XIX, incluso aprovechando “el deshielo” de Groenlandia.
La inesperada renuncia, justo esta semana, y luego de 10 años en el poder, del primer ministro de Canadá J. Trudeau parece ser el resultado de divisiones internas, pero el mundo no deja de verlo como una consecuencia directa del ataque que sufrió de parte de Donald Trump.
En diciembre “El presidente electo estadounidense, Donald Trump, volvió a hacer chanza del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, al que llamó …«Gobernador Justin Trudeau del gran estado de Canadá». Trump ha seguido repitiendo esa broma (¿?) desde que se conociera que en su cena en Mar-a-Lago, el pasado 29 de noviembre, el presidente electo le dijo que si la economía canadiense colapsaría con los aranceles del 25 % que propone para acabar con el superávit comercial canadiense, lo mejor que podría pasar es que Canadá se convirtiera en el 51 estado de Estados Unidos”.
Al conocerse la renuncia el día de reyes insistió A muchas personas de Canadá les encantaría ser el estado número 51. Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes déficits comerciales y subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y renunció. Si Canadá se fusionara con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos se reducirían mucho y estarían totalmente seguros frente a la amenaza de los barcos rusos y chinos que los rodean constantemente. ¡Juntos, qué gran nación sería!.
Mientras tanto, aunque en carácter de turista, Trump envió a su hijo a Groenlandia en un nuevo gesto político que fue mal visto en Dinamarca: Donald Trump Jr. realizó el martes una visita privada a Groenlandia, apenas unas semanas después de que su padre reafirmara su interés por el territorio autónomo danés, rico en minerales y petróleo, que desea independizarse. El presidente electo de Estados Unidos calificó el lunes la isla ártica de “lugar increíble” y prometió que su población prosperaría en caso de que Washington se la anexara. No solo Dinamarca sino la propia Unión Europea salió a contestar.
Finalmente anunció que buscara cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América porque “nosotros hacemos todo el trabajo, pronto comenzaremos explotaciones petroleras allí y suena bonito. Claudia Sheinbaum ingresó a esta, por ahora guerra verbal, “América Mexicana” es el nombre original de EE.UU. volvamos a ese nombre también “suena bonito”.
Elon Musk su asesor y financista está también dispuesto a extender su intervención política fuera de Estados Unidos. Califico al primer ministro británico de “despreciable” por su parte Starmer le contestó «aquellos que propagan mentiras no están interesados en las víctimas». El líder laborista consideró que «a la mayoría de la gente le interesa más lo que ocurre en el NHS -sistema sanitario público- que lo que pasa en Twitter».
Pero X no es el único caso de trumpismo explícito ahora FCBK e Instagram se suman a la libre circulación de noticias falsas (fakenews) Activistas contra “la incitación al odio en internet” han denunciado «El anuncio de Zuckerberg es un intento flagrante de acercarse al gobierno entrante de Trump, con implicaciones perjudiciales», dijo Ava Lee, de Global Witness, un grupo de campaña que tiene como objetivo, según su propia descripción, hacer que las grandes empresas tecnológicas sean responsables.
«Decir que se evita la ‘censura’ es una maniobra política para eludir la responsabilidad por el odio y la desinformación que las plataformas fomentan y facilitan», señaló. Mientras el Supremo Tribunal de Brasil afirma que las redes no pueden estar por encima de la ley de ese país cabe reflexionar sobre hasta qué punto se puede perder soberanía comunicacional en nuestros países.
Finalmente, independientemente de las opiniones críticas que pueda merecer el gobierno de Venezuela, no deja de asombrar la uniformidad mediática “occidental”, más que anunciando, promoviendo, por enésima vez una revuelta generalizada contra rasgos autoritarios inadmisibles, pero que disimulan prolijamente cuando se trata de similares medidas de gobiernos cercanos a sus intereses.
Pandemias sí, pandemia no(todavía); virología: el invierno en el hemisferio Norte despierta alertas
- Covid 19 en Estados Unidos
«En este momento parece que el virus se ha convertido realmente en endémico. Pero creo que sigue siendo importante darse cuenta de que el virus sigue ahí fuera», dijo Bronstein.En mayo de 2023 finaliza la Emergencia de Salud Pública mundial. Los casos y muertes por COVID han disminuido drásticamente desde la pandemia, pero Bronstein afirma que no podemos olvidar las lecciones aprendidas. «El año pasado (2024) más de 70.000 personas en EE.UU. fallecieron a causa del COVID y, sin embargo, el número de personas que nos vacunamos ha disminuido bastante», afirmó.
Se puede acceder a la nota completa a través del enlace
- Gripe en Gran Bretaña
Mientras los medios titulan el miedo a un “Flu Disaster” una, particularmente intensa, epidemia de gripe en este invierno satura las guardias de Gran Bretaña con hasta 50 hs de demora y la imposibilidad de internar casos dudosos por saturación de las camas y de las unidades de cuidado intensivo.
Los funcionarios de salud del gobierno anunciaron hoy que el Reino Unido está luchando contra un fuerte aumento de los casos de gripe. Los datos de vigilancia que siguieron el brote revelaron que la tasa de hospitalizaciones relacionadas con la gripe ha aumentado, ahora cuatro veces el nivel registrado hace apenas un mes. De acuerdo a la BBC, Los últimos datos mostraron que 5.000 pacientes con el virus estaban en el hospital a finales de la semana pasada, aproximadamente 3,5 veces más que la misma semana de 2023.
Se puede acceder a la nota completa a través del enlace
- Metapneumovirus
Pariente cercano del virus sincisial respiratorio, un brote pone en alerta al mundo, básicamente porque ocurre en China que declaró la emergencia sanitaria y porque la memoria del Covid 19 y sus consecuencias están aún muy frescas. Se trata sin embargo de un virus con larga tradición de contagio humano sin condiciones de desencadenar una pandemia por ser conocido, por su tasa de contagiosidad y por su baja posibilidad de mutar.
«Descubrimos que todos los niños mayores de 5 años tenían anticuerpos contra este virus [HMPV]», cuenta a DW Albert Osterhaus, que dirigió el primer estudio como miembro del Departamento de Virología de la Universidad Médica Erasmus de Rotterdam. Osterhaus, ahora virólogo de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, y sus colegas han llegado a la conclusión de que el HMPV ha circulado en humanos durante cientos de años. A diferencia del coronavirus y la gripe, el metapneumovirus humano también parece ser relativamente estable, es decir que las mutaciones son menos frecuentes y que la reinfección se produce con el tiempo a medida que disminuye la inmunidad.
Se puede acceder a la nota completa a través del enlace
- Gripe aviar Estados Unidos
Aun lejos del contagio interhumano continúa siendo una zoonosis de trabajadores de las industrias avícolas y tamberas. La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha afirmado que el riesgo de gripe aviar para la población general «sigue siendo bajo». Su valoración se produce después de que Estados Unidos informara de la primera muerte humana en su territorio, por la enfermedad causada por el virus H5N1.
La portavoz de la OMS, la doctora Margaret Harris, declaró a la prensa en Ginebra que el virus H5N1 «no está circulando entre los humanos, sino que salta a los humanos que están expuestos» a aves de corral o ganado lechero. «No estamos observando una circulación sostenida», insistió.El ciudadano que falleció en Luisiana, a causa de la enfermedad, tenía más de 65 años y, al parecer, padecía afecciones médicas subyacentes, indicó la doctora Harris. Según las autoridades sanitarias, había estado expuesto a aves de corral y aves silvestres.
Se puede acceder a la nota completa a través del enlace
- Posibles (pero improbables) fusiones
La flexibilidad genética del virus H5N1 de la gripe aviar podría dar paso a la fusión con la cepa estacional y originar así una nueva mutación de alto riesgo para la salud. Así lo advirtió el epidemiólogo de la University of South Florida College of Public Health, Edwin Michael. “Por ejemplo, si un ser humano se infecta con la gripe aviar y también es portador del virus de la gripe A humana, estos dos virus pueden intercambiar material genético. Esto se conoce como cambio genético”, especificó. En medio del brote de gripe aviar que ya afectó a 66 personas de 10 estados en 2024, desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) reiteraron que la vacunación contra la gripe reduce la prevalencia y gravedad de la segunda patología, al tiempo que merma la posibilidad de un cuadro de coinfección.
Se puede acceder a la nota completa a través del enlace
Hitos de la Salud Internacional II (Siglo XIX): Miasmáticos vs contagionistas.
El auge del mercantilismo a fines del siglo XVIII generó una confrontación abierta con la salud pública. La libre circulación de mercaderías por la época predominantemente perecederas se veía alterada por medidas sanitarias tan frecuentes como los brotes epidémicos que la misma circulación acelerada de personas generaba.
La incorporación de la máquina de vapor en el transporte marítimo y ferroviario acortó las distancias al punto tal que las más temidas enfermedades perdieron sus límites territoriales y amenazaron a Europa y América. Tal es el caso del Cólera que asoló ambos continentes durante el siglo XIX.
El debate se instaló por dentro del incipiente debate científico sanitario, con algunos episodios relevantes. Aunque Ignaz Semmelweiss en sus estudios de fiebre puerperal en Viena o John Snow con sus estudios de Cólera en Londres hubieran aportado fuertemente a una hipótesis contagionista, la vida microscópica estaba aún por descubrirse. William McNeill en su texto Plagas y Pueblos comenta un episodio que inclinó la balanza a favor de los miasmáticos porque los mejores epidemiólogos del mundo se desplazan a estudiar una epidemia de Fiebre Amarilla en la capital española en 1878. Allí comprueban fehacientemente que la fiebre amarilla no se contagia de persona a persona. Lo cual es absolutamente correcto.
Para 1881 un médico cubano llamado Carlos Finlay presentó en Estados Unidos un trabajo argumentando la teoría vectorial de la transmisión de la Fiebre Amarilla pero sus trabajos no fueron tomados en serio hasta 1902 cuando la sanidad del ejército de los Estados Unidos que había invadido territorio cubano tuvo que darle la razón.
Por supuesto que el debate no se limitaba al campo científico. La teoría contagionista abonaba en favor de cuarentenas, cercos y bloqueos sanitarios, lazaretos, mientras que los miasmáticos contaban con la simpatía de los comerciantes que ridiculizaban las cuarentenas atribuyendo las enfermedades a los miasmas o malos aires de los puertos de destino. Mas aun extendieron sus críticas al mundo hispano indicando que las cuarentenas eran una “superchería católica” que refería a los 40 días de ayuno de Cristo.
La teoría miasmática tuvo sus efectos también en la denominación de enfermedades como el paludismo conocida como “malaria” por los malos aires, en la arquitectura hospitalaria y el énfasis por la circulación de aires F. Nightingale, en los debates de la Medicina Social R Virchow y el propio Carrillo (“los microbios son unas pobres causas”) hasta probablemente en el prestigio o el desprestigio de ciudades como la de Río de Janeiro cuyo saneamiento elevó a Oswaldo Cruz a nivel de un héroe nacional y como no especular que el propio nombre de la Capital de la Argentina, en realidad fundada como la Ciudad de la Trinidad sita en el Puerto de Santa María del Buen Ayre pasó a conocerse como “Buenos Aires” un nombre que bien podría parecer un atractivo para migrantes europeos indecisos en épocas miasmáticas..
Lo curioso es que, aunque la teoría contagionista superó todas las pruebas desde Pasteur y Koch en adelante la Salud Internacional y más tarde el Reglamento Sanitario Internacional quedaron marcados con la impronta miasmática claramente expresada bajo la diplomática fórmula. “los países se abstendrán de tomar medidas sanitarias que perjudiquen innecesariamente el comercio internacional”.
W Mc Neill “Plagas y Pueblos” Siglo XXI Editores Madrid 1984